La décima como fuente para la Historia


* Este trabajo está dividido en varias entregas y forma parte de un proyecto de investigación-acción del autor Joel Díaz Acevedo



Parte 1

Los versos aquí publicados pertenecen al autor del articulo, salvo los que se mencionan expresamente

La décima o espinela ha estado presente a lo largo de la historia de Hispanoamérica desde la llegada de los europeos. Desde Norteamérica hasta tierra del fuego es posible encontrarla asociada a la cultura popular. En una primera instancia este tipo de composición obedecía a la lógica de la evangelización, la idea era a través de los versos predicar el evangelio de manera que los naturales fueran aprendiendo las lecciones bíblicas. No obstante con el paso de los años esta manifestación cultural fue secularizándose de modo tal que abre una inmensa veta en lo que se conoce como el canto a lo humano – para diferenciarlo de lo “divino”- así pues, la décima pasó a formar parte del patrimonio popular y a tener una vida propia mas allá de las intenciones del cristianismo, al punto de en algunos casos transformarse en subversiva.

Lo que pretendemos en este ensayo es profundizar un poco en torno a las creaciones a “lo humano” las cuales dan cuenta de toda cosmovisión campesina y popular en contraposición a las versiones oficiales.

Por lo general, cuando se busca a partir de la historia, conocer el pasado nos hemos enfrentado a una serie de omisiones –en muchos casos intencionadas– de mostrar lo que el poder quiere se muestre; Así la historia de Chile, por ejemplo, solo ha sabido dar cuenta de aquellas hazañas épicas de los sectores vinculados precisamente al poder. Cuando se hace historia solo se recurre a la voz de archivos judiciales, leyes, y fuentes en general, las cuales, proporcionan la perspectiva de quienes detentan el poder. De este modo, es frecuente ver como por ejemplo situaciones como la del conflicto indígena van a mostrar a éste solo en la medida que se acerca o aleja a la ley; a saber: las fuentes a las que se ha recurrido dan cuenta de indígenas que roban, se rebelan o se mantienen al margen de la institucionalidad. Lo peor es que esas versiones luego se reproducen en todas la escuelas del país formando parte del ideario de la nación.

Es producto de lo anterior que solo los militares, la clase política y la burguesía toman la categoría de históricos, el resto de los componentes de la sociedad pasan a engrosan el campo de la marginalidad, que debe asumir la historicidad de los poderosos para luego respetar al Estado, al patrón y a las fuerzas armadas.

Ante este escenario es absolutamente imprescindible buscar fuentes alternativas para la construcción de historia, que permitan ampliar la perspectiva de la memoria colectiva de una nación y por que no, empezar a desconfiar de los intentos de la academia por apegarse con estricto rigor científico a lo que las fuentes tradicionales nos dicen. La oralidad, La música, la literatura, la poesía y el arte pueden -por que no- convertirse en una nueva fuente de recuperación de la memoria incluso por sobre las formales. Es ahí donde podemos rescatar de la décima una importante fuente información para la construcción de nuestra identidad. Al mismo tiempo, no hay que temer a estas fuentes, solo se debe cambiar en el lector la mirada generando una dinámica distinta, alternativa a la impuesta por la anquilosada academia.

“…Solo tengo una pregunta

Si ustedes me lo permiten

¿Por qué siempre se me omite?

Si llevo el peso ´e la yunta.

Que me paso pa´ la punta

Me acusan por cuestionar

Solo por reflexionar

el por que llevo la carga.

yo no armo la zalagarda

solo quiero preguntar…”

Como se expresa en el verso anterior es partir de l cuestionamiento de los propios involucrados que podemos acceder a una mirada mas amplia de la realidad histórica.

El verso a lo humano mostró y muestra toda la habilidad del sujeto popular para dar cuenta de su presente, es posible encontrar ahí una clara muestra de la cosmovisión popular: el reclamo, la subordinación, la explotación, el amor o el sufrimiento se pueden encontrar en sus lineas.
En la actualidad ha tenido mayor difusión aquel verso ladino que da cuenta de la picardía popular, su sentido del humor y una cierta visión bucólica de su cotidianeidad. Versos que cuentan anécdotas graciosas, increíbles y mágicas en algunos casos. Han sido las que por un lado la oficialidad ha permitido masificarse y por otro al no contar con oposición, el sujeto popular vierte mas libremente. Aquí un ejemplo:

No me digan mentiroso
juro por dios que así fue
lo que ahora les contaré
no es invento ni es de ocioso
ser como yo es peligroso
lo digo por lo que cuento
siempre hay que andar bien atento
por si salta la perdíz
al riesgo hay que decir si
y nunca salir corriendo

Chigeteando allá en Tomé
me encontré con cuatro leones
andaban medio llorones
así es que los consolé
en menos de un dos por tres
lo lleve para mi casa
le enseñe a tomar en taza
y también a cocinar
aprendieron a bailar
a cantar y dar las gracias

la otra noche me topé
con el mismo Belcebú
al tipo le dije ¡bu!
y de un susto lo maté
con sus tripa´hice paté
con sus cachos me hice un vaso
con la cola me hice un lazo
su tridente hoy es mi horqueta
la cabeza uso de olleta
y me rasco con sus brazos

Al llegar a Concepción
me enamoré de la Rosa
era harto buena moza
como gata pal colchón
me entrego su corazón
también su cuenta corriente
era hija de un gerente
de una multinacional
nunca más fui a trabajar
hoy me envidia mucha gente
Este tipo de creaciones nos lleva a asociar exclusivamente al campesino con picardía, gracia y leves matices de ruptura con lo establecido. Es precisamente a través de esas pequeñas chispas de inadaptabilidad que podemos presenciar a cabalidad como existe una suerte de resistencia a lo impuesto, la cual paulatinamente dará paso a expresiones abiertamente contra el orden y la asimétrica relación existente entre las diferentes capas sociales. A saber:
Me han llevao detenido
acusao de cuatrero
de meterme a ese potrero
la verdad yo nunca he sido
fue alguien a mi parecido
el que robó los vacunos
yo no he sacado ninguno
solo m´hize un par de asaos
y ese animal despostao
lo tengo pal desayuno
me acusan también Uzia
de robarme aquel alambre
esos son puros pelambres
esas hebras eran mías
yo hace tiempo las tenía
se lo juro señor juez
la verdad las heredéde
mi tía clementina
era una malla de gallina
creció por que la regué
diez gallinas me cargaron
de puro malos los pacos
no sabían los bellacos
que eran mías y se arrancaron
fue porque se enamoraron
pa´ pior tuvieron pollitos
allá estaban su´ hijitos
y ellas los iban a ver
pa´acabar su padecer
yo me los traje a toitos
El rico patas de huila
me quiere dar en los cachos
por que me bote a lacho
con su hija la Domitila
yo no quería servirla
pero ella fue bien amable
me invitó muy agradable
para el lado del estero
¡puta el animal pa´fiero!
de eso si que soy culpable.....



También es posible observar como la décima se constituye en el medio de información de los sectores populares. Durante la segunda mitad del siglo XIX en la periferia urbana existe toda una cadena de producción de información de y para los sectores populares, la llamada literatura de cordel va a involucrar a poetas, cantores, grabadores, voceadores ,vendedores y compradores de las mismas, donde se narraban hechos que se alejaban de aquel carácter jocoso y pasaban a ser los informativos del pueblo, de este modo, se narraban hechos policiales, tragedias acontecimientos relevantes y se instruía de las materias mas diversas al bajo pueblo[1] en este momento el verso se transforma en formal fuente de información, el cual, luego era transmitido por los cantores y la oralidad.

En la vega sucedió

un crimen improvisado

resulta que ese malvado

a su mujer la mato

unos trancazos les dio

y acusa que en la cabeza

fue muy grande la torpeza

que hizo este pobre leso

que le ha sacado los sesos

según el mismo confiesa

de continuo le pegaba

cuando llegaba curado

era medio arrebatado

pero luego la dejaba

ella mucho le clamaba

yo soy tu esposa querida

llevo el nombre de María

que no se me borrará

he sido tan desgracia

así lo merecería

ella era buena mujer

y a nadie daba que hablar

esto va a ser ejemplar

pa´ los que van a nacer

es de contar y no creer

lo que este hombre le haría

tan curao no venia

pa´ hacer la barbaridad

ella estaba embarazá

el diablo lo tentaria

y no fue ni a las carreras

pensando lo que iba a hacer

dijo mato a mi mujer

y me voy a entregar a fuera

y fue tanta la lesera

que hizo este pobre infeliz

que lo salió a recibir

ella con gusto y placer

y esto fue a la amanecer

el día siete de abril

por fin doy la despedida

con un dolor muy profundo

que ya me voy de este mundo

dijo la finá maría

solo pensando en mis crías

que va a quedar botadas

su padre fue el desgraciado

y no ha de haber quien lo ampare

tara llorando los mares

tal vez será fusilado[2]

[1] Al respecto ver los trabajos de Micaela Navarrete y Lenz entre otros

[2] Verso recopilado por el poeta campesino Pedro Díaz Morales de Lolol Provincia de Colchagua

Publicar un comentario

0 Comentarios